Publicar en acceso abierto es una excelente forma de aumentar la visibilidad y el impacto de una investigación, permitiendo que cualquier persona pueda acceder libremente al contenido sin restricciones. Sin embargo, muchas revistas cobran tarifas de publicación (APC, por sus siglas en inglés) que pueden ser costosas para los investigadores, especialmente aquellos con fondos limitados. En este artículo, exploraremos estrategias para publicar en acceso abierto sin pagar altas tarifas.
1. Comprender el Acceso Abierto
El acceso abierto se refiere a la disponibilidad gratuita de publicaciones académicas en línea. Existen tres principales modalidades:
- Oro: El artículo es accesible de inmediato en la revista, pero generalmente requiere el pago de una tarifa de publicación.
- Verde: Permite a los autores archivar una versión de su artículo en repositorios institucionales o personales sin costo.
- Híbrido: Revistas de suscripción que ofrecen la opción de pagar para hacer un artículo de acceso abierto.
Para evitar costos elevados, es recomendable optar por la vía verde o buscar revistas de acceso abierto que no cobren tarifas.
2. Elegir Revistas de Acceso Abierto sin Tarifas
No todas las revistas de acceso abierto imponen tarifas de publicación. Algunas revistas de calidad ofrecen acceso libre sin costos para los autores. Para encontrarlas:
- Consulta el Directorio de Revistas de Acceso Abierto (DOAJ), que lista revistas que no cobran APC.
- Busca revistas patrocinadas por universidades o instituciones académicas.
- Revisa editoriales con modelos de financiamiento alternativos, como sociedades científicas o fondos gubernamentales.
Algunas revistas de alto prestigio ofrecen opciones gratuitas para autores que cumplen ciertos criterios.
3. Utilizar Repositorios Institucionales
Los repositorios institucionales permiten que los autores depositen una versión de su artículo sin costo. Algunos pasos clave:
- Verifica la política de autoarchivo de la revista en SHERPA/RoMEO.
- Deposita el preprint o postprint en el repositorio de tu universidad.
- Usa plataformas como arXiv, SSRN, PubMed Central o Zenodo para compartir versiones autorizadas.
De esta forma, aunque el artículo se publique en una revista de suscripción, seguirá siendo accesible para el público.
4. Buscar Exenciones y Descuentos en Tarifas
Algunas revistas ofrecen exenciones o descuentos para autores de países en desarrollo o con financiamiento limitado. Para acceder a estos beneficios:
- Revisa la página de políticas de la revista.
- Escribe al editor solicitando una reducción o exoneración de tarifa.
- Consulta programas de apoyo como Research4Life o Plan S.
Muchos editores comprenden las limitaciones financieras y pueden facilitar la publicación con costos reducidos o eliminados.
5. Optar por Revistas Patrocinadas por Instituciones
Algunas revistas son financiadas por universidades, sociedades académicas o gobiernos, lo que permite publicar sin costos para los autores. Algunas estrategias para encontrar estas revistas incluyen:
- Buscar publicaciones asociadas a universidades reconocidas.
- Consultar con redes académicas sobre opciones sin APC.
- Participar en congresos o simposios que publiquen actas en acceso abierto.
Muchas revistas patrocinadas tienen revisión por pares y garantizan la calidad sin necesidad de pagar tarifas.
6. Publicar en Preprints y Servidores Abiertos
El uso de servidores de preprints es una forma efectiva de difundir investigación sin costos. Algunos servidores populares incluyen:
- arXiv (física, matemáticas, informática).
- bioRxiv (biología y ciencias de la vida).
- SocArXiv (ciencias sociales).
Si bien los preprints no reemplazan la publicación formal en revistas indexadas, permiten el acceso temprano a la investigación y aumentan su impacto.
7. Negociar con los Editores
Los autores pueden negociar con los editores para reducir o eliminar tarifas, especialmente si su investigación es de alta relevancia. Para ello:
- Explica tus limitaciones financieras y solicita una exención.
- Ofrece contribuir revisando artículos para la revista a cambio de la publicación gratuita.
- Proporciona evidencia de financiamiento insuficiente o de apoyo institucional.
La comunicación directa y profesional con los editores puede facilitar acuerdos beneficiosos.
8. Aprovechar Convenios Institucionales
Algunas universidades y centros de investigación tienen convenios con editoriales para cubrir los costos de publicación en acceso abierto. Para beneficiarte:
- Consulta con la biblioteca de tu institución sobre acuerdos con editoriales.
- Infórmate sobre programas de apoyo para investigadores de tu universidad.
- Aprovecha subsidios internos o fondos de investigación para acceso abierto.
Si tu institución cubre total o parcialmente las tarifas, podrás publicar sin asumir costos adicionales.
9. Participar en Revistas Comunitarias
Existen revistas académicas gestionadas por comunidades de investigadores que operan sin fines de lucro y no cobran tarifas. Algunas maneras de encontrarlas son:
- Explorar iniciativas de publicación lideradas por asociaciones académicas.
- Unirte a proyectos colaborativos de acceso abierto.
- Investigar revistas independientes con modelos de financiamiento alternativo.
Estas opciones garantizan una publicación de calidad sin exigir pagos elevados a los autores.
10. Considerar el Autoarchivo de Versiones Autorizadas
Algunas editoriales permiten el autoarchivo de versiones aprobadas de los artículos en repositorios abiertos. Para aprovechar esta opción:
- Consulta las políticas de la revista sobre autoarchivo en SHERPA/RoMEO.
- Guarda copias de preprints y postprints para su difusión futura.
- Usa licencias Creative Commons adecuadas para garantizar el acceso libre.
Publicar en acceso abierto sin pagar altas tarifas es posible con estrategias bien planificadas.
Conclusión
Publicar en acceso abierto sin incurrir en altos costos es un reto, pero existen múltiples alternativas para lograrlo. Desde elegir revistas sin APC hasta aprovechar repositorios y programas de exención de tarifas, los investigadores pueden difundir su trabajo sin barreras económicas. Aplicar estas estrategias permitirá que tu investigación sea accesible globalmente sin afectar tu presupuesto académico.